Movimientos Precursores de la Independencia Venezolana:
Movimiento Juan Francisco León:
(Miércoles, 2 de abril de 1749)

Movimiento Leonardo Chirinos:
José Leonardo Chirino (Curinga, Falcón, 25 de abril de 1754 - Caracas, 10 de diciembre de 1796) fue un zambo venezolano. Lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la República en el país y la eliminación de la esclavitud.
Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que
obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales
generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían
lugar en Santo
Domingo y también en la Revolución francesa.
Movimiento Gual y España:
El 6 de marzo de 1799, dos buques franceses
llegaron a la bahía de Maracaibo con el pretexto de hacerles reparaciones en
los astilleros locales. Los corsarios traían consigo un barco inglés que habían
capturado en las costas de Coro. Como en ese tiempo, España y Francia eran
naciones amigas, el Gobernador de Maracaibo, lleno de buena fe, decidió darle
todos los auxilios que necesitaban a pesar de que la tripulación estaba
constituida en su mayoría por negros.
Se planificó atacar a la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, expulsar al gobierno español y establecer una república. Después mandarían a buscar 400 guajiros que ayudarían a mantener el orden.
Jose Francisco Suarez:
Se estará estudiando acerca de
las causas de la independencia de Venezuela, causas internas y
causas externas, además de los movimientos precursores de Juan Francisco de
León, José Leonardo Chirinos, Gual y España, Francisco Javier Pírela y José
Francisco Suárez, y las expediciones mirandinas.
Estaremos
estudiando además, acerca de la Primera República, el 19 de abril, el congreso
de 1811, la capitulación de Miranda, pérdida de la primera república, la
segunda república, la ofensiva patriota, el decreto de guerra a muerte, el restablecimiento
de la república, Bolívar dictador,
causas de la pérdida de la segunda república, compañía de oriente, el
restablecimiento de la republica Boves, batalla de la victoria. La emigración
de oriente, exilio de bolívar, carta de
Jamaica, y batalla de Carabobo
Expediciones Mirandinas:

2-Principales Precursores de la Independencia de Venezuela:
Andresote:

A pesar de que su insurrección en el valle del Yaracuy iba dirigida contra los funcionarios de la Compañía Guipuzcoana que ponían obstáculos al contrabando entre la costa y la isla de Curazao; su levantamiento tuvo éxito al principio pero se vio obligado a abandonar la lucha. Con algunos seguidores, se embarcó en una balandra holandesa y nunca regresó a Venezuela.
San Felipe:

El Tocuyo:
Estalló el 11 de mayo de 1744 en desobediencia a la orden dada por el gobernador Gabriel de Zuloaga de reunir 200 soldados españoles y 150 indios flecheros con destino a la defensa de Puerto Cabello. Los amotinados alegaban que no marcharían a dicho puerto por las condiciones de insalubridad allí reinantes y por el temor de tener que someterse a la tutela de la Compañía Guipuzcoana.
Juan Francisco de León:
Comuneros de los Andes:

Gritando consignas contra el mal gobierno y los elevados impuestos, los comuneros se apoderaron de San Cristóbal, Lobatera, La Grita, Mérida y otros lugares, pero no pudieron dominar Trujillo. Encabezados por líderes como Juan José García de Hevia, confiscaron el dinero y el tabaco de las oficinas reales y desconocieron y apresaron a las autoridades
Jose Leonardo Chirino y de Jose de la Caridad Gonzalez:

Manuel Gual y Jose Maria España:
Tuvo todos los indicios de una verdadera insurrección de carácter social clasista y hasta político. Los historiadores están de acuerdo en reconocer su importancia; José Gil Fortoul menciona ese suceso diciendo que con él empezó en Venezuela el movimiento revolucionario de emancipación. Eloy G. González lo califica como uno de los antecedentes de la Independencia. Pedro Manuel Arcayadestaca su importancia en el proceso emancipador y Federico Brito Figueroa y Eleazar Córdova Bello, lo consideran como una verdadera revolución social.
Francisco Javier Pirela:
La conspiración de Gual y España había encendido los ánimos y creado un ambiente propicio al desarrollo de las ideas «subversivas» en Venezuela y el área del Caribe; revolucionarios sinceros, aventureros y aun piratas veían con agrado el progreso de las ideas de libertad e igualdad y trataron de aprovecharlo, cada uno a su manera.El mulato Francisco Javier Pirela, sastre de profesión y subteniente de una compañía de milicias pardas, y el negro Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico, se pusieron de acuerdo para organizar una sublevación en Maracaibo.
Francisco de Miranda:
No hay comentarios:
Publicar un comentario